REFLEXIONES SOBRE EL GENTILICIO
(¿Chinacotero? ¿Chinacotense? ¿Chitarero)

Por Guido Pérez Arévalo

Hace algunos años consultamos a la Real Academia sobre el origen de los gentilicios y, de paso, solicitamos algunas recomendaciones. Así nos respondieron:

22 de septiembre de 2003

Señores Real Academia Española:

Respetuosamente les solicito ayudarme a construir el gentilicio de Chinácota, municipio del departamento Norte de Santander, Colombia. Cordialmente, Guido Pérez Arévalo

RESPUESTA:

Se llaman gentilicios los vocablos con que se denominan a los habitantes de un pueblo o país y, en general, a todas las cosas que les son propias. Por lo común su función gramatical es la de adjetivo, aunque frecuentemente se sustantivan mediante la anteposición de un determinante, dando por sobreentendida la pertenencia geográfica: "la costa malagueña" (adj), "los malagueños" (sust.) La formación de los gentilicios obedece por igual a la lengua y a la historia es decir a las particularidades extralingüísticas que motivaron el nombre. De ese modo, es posible encontrar que sobre una misma base léxica se han diferenciado los denotados por el sufijo, v. gr.:

"santiagueño", de Santiago del Estero; "santiaguero", de Santiago de Cuba, y "santiaguino", de Santiago de Chile. O bien, que un mismo gentilicio designe distintas entidades geográficas que poseen, total o parcialmente, la misma base, v. gr.: "paceño", concerniente a la ciudades de La Paz (Bolivia, Honduras y Colombia), a la de General Paz (la Argentina), y a la de Paz del Río (Colombia).

También la tradición conservó gentilicios formados, no sobre el nombre actual sino sobre uno más antiguo. Por ejemplo "complutense" (de Complutum, actual Alcalá de Henares) que convive con los modernos "alcalaíno" o "alcalaeño".

Igualmente se han conservado denominaciones que responden al mero azar histórico, como sucede con "maragato", aplicado a los habitantes de Carmen de Patagones, por ser maragatos -de la región española de la Maragatería- sus primeros pobladores.

Los sufijos más comúnmente empleados en español para la formación de gentilicios son:

-ANO. "Allerano" (de Aller, Asturias); "colombiano" (de Colombia);"setabitano" (de Saetabis, nombre latino de Játiva, en Valencia).

-ENSE. Muchos de los gentilicios así formados derivan, no del nombre vulgar, sino del latino o latinizado "matritense" (Matritum = Madrid); "bonaerense" (boni äres = Buenos Aires). Pero también, "barcelonense" (de Barcelona), "cisneriense" (de Cisneros, Palencia); "costarricense" (de Costa Rica); "platense" (de La Plata, la Argentina). Con la variante -IENSE, encontramos: "canadiense" (de Canadá); "junoniense" (de Gomera,
Las Canarias); "siniense" (de Sines, Portugal).

-ERO. "Arequero" (de Carmen de Areco, la Argentina); "carmero" (de El Carmen de Bolívar, Colombia); "marchenero" (de Marchena, Sevilla).

-EÑO. "Balcarceño" (de Balcarce, la Argentina); "corpeño" (de El Corpus, Honduras); "tinogasteño" (de Tinogasta, la Argentina).

-ÉS. "Portugués" (síncopa de portogalés); "cordobés" (de Córdoba); "martiagués" (de Martiago, Salamanca).

-Í. Proceden en su mayoría del árabe: "azalí" (de Arcilia, Marruecos); "barceloní" (de Barcelona); "tetuaní" (de Tetuán, Marruecos).

-INO. "Corralino" (de Corral, Chile); "correntino" (de Corrientes, la Argentina); "mendocino" (de Mendoza, la Argentina).

-(T)ECO. Aparece mayormente en gentilicios americanos de base indígena. "Copaneco" (de Copán, Honduras); "guatemalteco" (de Guatemala); "zacateco" (de Zacatlán, México).

Como puede comprobar, son muchos los sufijos para formar gentilicios, y es muy corriente que existan, para un mismo topónimo, varios gentilicios formados con sufijos distintos. El Diccionario de la Real Academia no recoge de modo sistemático los gentilicios de todas las poblaciones, cuya presencia ocuparía un espacio excesivo.

Reciba un cordial saludo.

Departamento de Español al día RA
______________________

Comentarios: En primera instancia, felicitarlo por mantener este sitio que permite engrandecer cada día más nuestro adorado terruño, nuestra Chinácota querida.

Respecto al artículo "Chinacotero o Chinacotense", me gustaría aportarle lo siguiente: En el libro de "Coplas del Indio Guavita" (mi padre), hay dos páginas tituladas "Monografía de Chinácota en Copla", las cuales espero enviárselas luego. En ellas se enuncia que el gentilicio de quienes somos o nos sentimos hijos de Chinácota tiene su origen en la historia de nuestros antepasados indígenas que habitaron esa región antes de la llegada de los conquistadores. El gentilicio es claramente CHITAREROS, por ser ese el nombre de los indígenas que habitaron la Chinácota primitiva. El nombre de Chitareros dio origen al nombre de Chinácota y por tanto es ese y no otro el gentilicio. Dicha palabra parece (según las coplas de mi padre y algunos artículos de revistas Chitareras) provenir de la palabra Chícara, Jícara, que era un utensilio empleado por los indígenas para tomar sus bebidas... en fin, luego enviaré las coplas... de nuevo felicitaciones....

guavita@hotmail.com
mjvera@bari.ufps.edu.co

Milton Jesús Vera Contreras
Los Patios, Norte de Santander

Las coplas mencionadas en el mensaje anterior se encuentran publicadas en la sección personajes ilustres de ese mismo sitio. Dos de esas coplas que escribo a continuación, explican el Gentilicio para Chinácota:

El nombre de chitareros
fue dado por españoles
a los indios que encontraron
aquí y en otras regiones.

Por usar mucho la jícara
los españoles le dieron
a los indios de este pueblo
el nombre de CHITAREROS.

...y como dice la canción,
Chinácota, Tierra de Indios Chitareros...

Milton Jesús Vera Contreras

_____________________________

Aunque nuestro gentilicio no parece haber sido institucionalizado, desde que tengo uso de razon sé que por consenso de nuestra comunicad es CHITAREROS, el mismo que perteneció a nuestros ascendientes. Considero importante retomar esta denominación por cuanto representa de una u otra manera el deseo de conservar nuestra cultura, en vía de extinción. JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ VERA

Correo: jahv8741@hispavista.com
Lugar de nacimiento: Chinácota
Lugar de residencia: Chinácota

 
http://www.GuidoPerezArevalo.org