DESFILE DE LOS GENITORES 29 DE DICIEMBRE DE 2007
Fotografías y diseño: Guido Pérez Arévalo - Textos: Plegable de la Corporación Cultural
y Artística Desfile de los Genitores.

INTRODUCCIÓN: Se cumplen 47 años de la aparición del desfile de los genitores, máximo evento de la cultura del municipio y la región de Ocaña. La primera versión del certamen, tuvo lugar en 1959, gracias a la iniciativa de don Carmen Eliécer Quintero Torrado, profesor, artista y cronista nativo , quien puso a consideración de destacados ciudadanos de entonces la necesidad de plasmar la historia local en un desfile que contuviera cuadros o comparsas significativas. La iniciativa fue secundada, entre otros, por el compositor y declamador Alfonso Carrascal Claro, quien en 1958 había apreciado en Manizales el ya desaparecido Desfile de los Fundadores, durante su estadía en esta ciudad con Blanquita Sierra, con quien ganó el primer puesto como mejor dueto de música vernácula en la IV Feria de Manizales. Colaboradores cercanos de aquella primera jornada, fueron, entre otros, don Margario Quintero Pacheco, don Antonio Patiño y Carlos Torrado.

ESTRUCTURA DEL DESFILE: El desfile de los genitores tomó como base para su estructura formal, la obra "Los genitores", del escritor Alejo Amaya, que recoge la historia de Ocaña desde su fundación hasta 1810. Fue así como el 1 de enero de 1959, apareció por primera vez el desfile de los genitores en las calles de la ciudad de Ocaña.

Leonelda Hernández, la bruja legendaria. (Directora: Jannit Quintero). Cuenta la leyenda que una joven mestiza de la tribu Búrbura, que habitaba en el poblado donde actualmente se levanta el municipio de González, fue condenada a la horca, acusada de prácticas de hechicería. Hacía parte la joven de un grupo de mujeres que practicaban el arte la curandería . Capturada la jefe del grupo, fue sacrificada por las autoridades españolas y Leonelda Hernández, remitida a Ocaña para que fuera juzgada por el Tribunal de la Inquisición. Al llegar frente al antiguo Alto del Hatillo, los esbirros deciden eliminar a la supuesta bruja, para evitar que fuera indultada por el Obispo de Santa Marta, Monseñor Melchor Liñán de Cisneros.
Cuando la soldadesca intentó ejecutar a la hechicera, cayeron sobre ella sus hermanos de raza, quienes los pasaron a cuchillo, rescataron a Leonelda y se internaron en las selvas.

Indios Hacaritamas (Directora: Nancy García). A la llegada de los conquistadores españoles, la región de Ocaña se encontraba habitada por diferentes pueblos indígenas, cuya denominación genérica de "Hacaritamas" se ha conservado tradicionalmente. Existían por lo menos dos culturas: la "Cultura Mosquito" o "Cultura de la Urnas" y las tribus que habitaban los valles sobre los cuales se asentaron los poblamientos blancos, cuyos vestigios están representados en petroglifos diseminados en toda la la antigua provincia de Ocaña.
La indumentaria de la comparsa, está constituida por el generalizado taparrabo y ropajes de algodón a manera de sayos.
La armería la constituyeron arcos, flechas y macanas.


Los conquistadores: Directores: Pedro Iván Mantilla y Víctor Vega). El proceso de conquista y poblamiento del oriente colombiano, se inició con la fundación de Pamplona, en 1549. Después de varias expediciones, el Capitán Francisco Fernández de Contreras fundó la ciudad de Ocaña el 14 de diciembre de 1570, siendo gobernador de la Provincia de Santa Marta, don Pedro Fernández del Busto. La fundación obedeció a la necesidad de hallar una ruta que comunicara rápidamente la Nueva Pamplona con el río Magdalena. Entre los conquistadores españoles, que acompañaron a Fernández, mencionamos, entre otros, a: Simón del Basto, Gaspar Barbosa de Maris, Leonardo de Acosta, Pedro Esteban Rangel, Pedro Quintero Príncipe.

El vestuario y utilería de los integrantes de esta comparsa, ha sido tomado de las representaciones iconográficas de la conquista y la colonia.



Antón García de Bonilla. (Director: Jannit Quintero). En el siglo XVII vivió en Ocaña este importante encomendero, dueño, entre otros bienes, de la Hacienda de San Roque de Aguachica, quien contribuyó decididamente en la fundación de Río de Oro y en el establecimiento del primer colegio de Ocaña. Narra la leyenda que en una de sus haciendas, sus sobrinas cayeron víctimas de una terrible epidemia. Desesperado tomó su cabalgadura y viajó hasta Ocaña, postrándose ante la puerta de la modesta capilla de Santa Rita, la abogada de imposibles; allí le hizo una promesa solemne a la santa a cambio de la salud de sus queridas niñas. Pasaron los años, don Antón envejeció y murió sin haber cumplido su promesa, siendo condenado a vagar eternamente por aquellos lugares que frecuentó en vida, entre ellos la capilla de Santa Rita y la famosa Calle del Embudo. Casó con doña María Téllez y falleció en San Roque de Aguachica en 1696.
Damas y caballeros de la colonia. (Directoras: Magola Numa y Clemencia Patiño). Después de la derrota sufrida en Puerto Cabello y La Guaira, que sofocó la rebelión de los criollos venezolanos contra los españoles, Bolívar viajó a Cartagena y se unió a las tropas patriotas de Nueva Granada. El Gobernador Torices aceptó la vinculación militar de Bolívar quien comenzó la famosa campaña para despejar de realistas la poblaciones asentadas en la ribera del río Magdalena. Comezó así la la llamada Campaña Admirable. Después de tomar Tenerife, atacó las fuerzas españolas acantonadas en Mompox, siguió a El Banco, Chiriguaná y Tamalameque, hasta llegar a Puerto Real, sin que los realistas obstruyeran su vertiginosa marcha. De Puerto real, pasó a la ciudad de Ocaña. En esta ciudad, fue recibido apoteósicamente por el pueblo y los personajes notables, entre quienes se contaron don Miguel Ibáñez y Vidal y el padre Alejo María Buseta.



Las Ibáñez. (Directora: Claudia Lemus Jácome). Del matrimonio de don Miguel Ibáñez y Vidal y doña Jacoba Manuela Arias. nacieron Nicolasa y Bernardina Ibáñez. La primera comienza a figurar en nuestros anales; en 1813, a la llegada de Bolívar a Ocaña por primera vez, hace parte del grupo de jovencitas que coronan la frente del patriota con laureles. Culminada la gesta de la Batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819, corresponde a Bernardina, ya en Santafé coronar a Bolívar en su entrada triunfal a la capital de la Nueva Granada. Doña Nicolasa casó con el español José caro, de cuya unión nació el poeta hispanoamericano José Eusebio Caro Ibáñez; Doña Bernardina, casó con Florentino González. Esta familia se destacó durante el proceso de Independencia, por sus significativos aportes a la libertad.














Las Amazonas. (Directoras: Magola Numa, Clemencia Patiño y Teresa Rojas). El cuadro rememora los tiempos coloniales en que, no habiendo posibilidades de utilizar las cómodas literas debido a lo agreste de la topografía, las personas se veían obligadas a transportarse en cabalgaduras para efectuar los penosos viajes.
Las bellas españolas, que acompañaron a los españoles en la colonización de nuestro territorio, fueron pieza clave
para el establecimiento definitivo del poblamiento y el desarrollo de la naciente ciudad.






Mildred de Amaya y Teresa Carrascal en una escena
del Desfile de los Genitores.

LOS COLORADOS. (Directores: Pedro Antonio Carrillo y Miguel Pacheco Ropero). Con el nombre de Colorados, se conoce en la historia del oriente colombiano y de la región de Ocaña., en particular, la facción o guerrilla realista, que operó entre 1818 y 1822, causando grandes estragos en las filas patriotas. Dice el historiador Páez Courvel que "en 1819 esta guerrilla estaba acaudillada por Juan Manuel y Cleto Jácome, Bernabé Ruedas, Juan Esteban Toscano, Dionisio Barbosa, Javier Alvarez, Juan José García y otros. En vista de esto, el Libertador resolvió, en 1820, enviar a Ocaña un ejército al mando del Coronel Francisco Carmona, para que acabara con los núcleos de facciosos realistas. Los integrantes de este grupo, vestían pantalón rojo (razón de su denominación) y y llevaban como armas machetes y algunos fusiles.

GRAN CONVENCIÓN DE OCAÑA

Este cuadro representa a los convencionistas participantes en la Constituyente reunida en Ocaña el 9 de abril de 1828, con el propósito de reformar la Constitución expedida en Cúcuta en 1821. Las diferencias de intereses e ideas sobre la concepción del estado y la conformación del gobierno, enfrentaron apasionadamente a los partidarios de Bolívar y Santander. Pese al fracaso de este certamen político, los ocañeros y colombianos guardan un respetuoso recuerdo del acontecimiento, que reunió a 74 de los 108 diputados de las provincias de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador. En este certamen político, se hizo presente el
general Francisco de Paula Santander.










LA ROMERÍA. (Directoras: Teresa Carrascal de Rojas y Alba Pérez Manzano). Según cuenta la tradición, en varias oportunidades se trató de traer la imagen de la Virgen de Torcoroma hacia la ciudad; sin embargo, como quiera que no se llevaba a cabo el ritual necesario, la imagen se puso tan pesada que fue imposible moverla de su lugar habitual. El cuadro hace alusión a la entrada de la Virgen de Torcoroma a Ocaña, cinco años después del suceso. El cuadro va presidido por un sacerdote y un numeroso caudal de romeros.

LIBERACIÓN DE LOS ESCLAVOS

Después de muchos años de luchas y debates por lograr liberar al esclavo de su yugo, el Congreso produjo la Ley de 21 de mayo de 1851, por medio de la cual todos los esclavos quedaron libres a partir del primero de enero de 1852. La ley creó las juntas de manumisión en las cabeceras de cada cantón y en las cabeceras provinciales. Entre el 6 y el 22 de diciembre de 1851 se construyó en Ocaña el único monumento en Colombia que recuerda la ley que dio libertad definitiva a los esclavos en todo el territorio nacional.

El cuadro hace alusión al gobernador provincial, doctor Agustín Núñez, quien bailó con la esclava liberta más vieja, la negra Nicanora Rincón. Hace parte de esta comparsa una carroza representando el monumento nacional, seguida de un grupo de esclavos.

En la tarima principal, se observan, entre otros, el nuevo Alcalde de Ocaña, Yebrail Haddad , el Obispo, Monseñor Lozano Zafra, el Secretario de educación Departamental, Argemiro Bayona, Ximena Osorio, diputada a la Asamblea y Mario Javier Pacheco, encargado de la narración del desfile.
Espectadores y el autor de las fotografías: Guido Pérez Arévalo, Nathalia Catalina Pérez Pérez, José Amaya Salazar, Irma Stella Pérez Armesto y Silvia Fernanda Pérez Pérez.
Fotografías: Guido Pérez Arévalo. Ocaña, 29 de diciembre de 2008
DESFILE DE LOS GENITORES 2007: LA CARA AMABLE DE OCAÑA

Por Luís Eduardo Páez García

Después de las fatigosas jornadas de preparación, inducción y organización, que cumplieron la Junta Directiva, Directores de Comparsas, Coordinadores y, en general, participantes del Desfile de los Genitores, versión 2007, propios y visitantes pudimos deleitarnos con este espectáculo de historia, de añoranza, de colorido y belleza que refleja lo más significativo de las tradiciones, leyendas, costumbres, raza, desarrollo y galanura de nuestra vieja ciudad que cumplió, el pasado 14 de diciembre, 437 años.

Sin temor a equivocarnos, este certamen continúa siendo lo más destacado de la expresión artística de la región de Ocaña y del Norte de Santander. No en vano, el Congreso de la República lo declaró Patrimonio Cultural de la Nación, mediante la Ley 1046 de 2006, previa declaratoria, como BIC de Carácter Departamental, por Decreto 1144 de 2003. Quienes hemos venido siguiendo de cerca la evolución del Desfile de los Genitores desde sus primeras versiones, sabemos cuánto esfuerzo ha implicado este largo proceso de posicionamiento, gestión de recursos, sensibilización ciudadana y participación de la comunidad, desde finales de la década de 1950.

Indiferencias, críticas malintencionadas, chismes malsanos y soterradas artimañas, han sido la comidilla de algunas personas que, por fortuna, nunca han logrado sus propósitos de desprestigiar a quienes, han asumido el Desfile como parte de la misma ocañeridad. El fortalecimiento del evento, años tras año, es la muestra más que palpable de la voluntad férrea de quienes tienen bajo su responsabilidad esta bella manifestación de nuestra cultura comarcana. Desde aquél lejano año de 1959, cuando el Desfile apareció por primera vez, con unas pocas comparsas, hasta 2007, cuando éstas se han elevado a la cifra de 25, con la participación de más de 800 personas, el balance no puede ser otro que el de excelente.

Ingenieros, arquitectos, abogados, rectores de colegios, publicistas, costureras, carpinteros, artesanos, empresarios, amas de casa, niños, jóvenes, miembros de la tercera edad, docentes, estudiantes, historiadores, pintores, periodistas, escritores, músicos, coreógrafos, agentes de policía, soldados, trabajadores del sector público y privado, se unen en un gigantesco esfuerzo y muestra de participación comunitaria, para regalarle a los habitantes de la región y a los turistas esta esplendorosa muestra del talento, de cultura y de amor por el solar nativo. El sector público, representado por el Ministerio de Cultura, la Gobernación de Norte de Santander y la Alcaldía de Ocaña, se mezcla aquí con la Sociedad Civil, representada, entre otras organizaciones y entidades, por la Cámara de Comercio de Ocaña, Academia de Historia de Ocaña, Asociación de Ingenieros de la Provincia de Ocaña, AINPRO, Vigías del Patrimonio Cultural de Ocaña, Sociedad de Arquitectos, Capítulo Ocaña, Espo S.A.,Centrales Eléctricas de Norte de Santander, Postobón, Cootransunidos, Invías, Grupo Musical "Armonía Tres", Corporación Banda Municipal, Corporación Folclórica de Ocaña, Batallón de Infantería No.15, General Santander, Policía Nacional, Banda Armonía 15 de Enero, del Corregimiento de Otaré, Radio Sonar (Caracol), Radio Catatumbo y Rumba Estéreo (RCN); Sabrosa Estéreo, U FM Estéreo (UFPS), TV Ocaña, TV San Jorge, Televisión Regional del Oriente, TRO, semanario La Provincia y semanario Ocaña 7 Días.

Valga aquí, destacar nombres como los de Magola Numa de Peñaranda, Presidenta de la Corporación Cultural y Artística "Desfile de los Genitores", José Luís Rincón, Nubia Pérez de D´Vera, Clemencia Patiño Pacheco, Miguel Yaruro, Ignacio Llanes, Nancy García, Emilse Gómez de Gentil, Claudia Lemus, Carmito Quintero Santos, Nahum Barbosa, Leonardo Arévalo, Ricardo Jaime Toscano, Martha Pacheco de Páez, Edinson Vivares, J. Sánchez, Mario Javier Pacheco, Napoleón Gutiérrez de Piñeres, Pedro Iván Mantilla, Víctor Vega, Henry Rincón, Alberto Álvarez, Jairo Manzano, Iván Durán, Guzman Lanzziano, Omar Alonso Páez, Ana Milena Ujueta, Zulema Bayona, Janith Quintero, Teresa Carrascal de Rojas, Alba Pérez, Pedro Antonio Carrillo, Fernando O´Meara, Heriberto López, Luís Eduardo Pérez Mora, Luís Alberto Ariza, Juan Carlos Manzano, entre otros buenos y auténticos hijos de esta tierra que comenzará 2008 bajo los mejores augurios.

http://www.guidoperezarevalo.org